La Dra. Pilar Rodrigo Gómez de la Barcena atiende el proceso diagnóstico y terapéutico de toda una serie de problemas clínicos frecuentes (hipertensión arterial, control de factores de riesgo -glucemia, colesterol, triglicéridos, úrico-, patologías cardio/respiratorias, digestivas, osteomusculares, etc), procurando que el paciente permanezca lo más cerca posible de su comunidad natural.
La atención al individuo la realiza en todas las etapas del ciclo vital y, al estar implicado en todas las etapas de la historia natural de la enfermedad, podrá participar en el cuidado de la salud en todas sus formas de intervención, mediante actividades de promoción, prevención, curación y rehabilitación. En su tarea, además de la práctica clínica tradicional mediante la elaboración de la historia clínica, con la exploración física y las pruebas complementarias, se incluye también la práctica del diagnóstico precoz y la búsqueda de factores de riesgo en individuos asintomáticos.
Los pacientes que acuden al médico de familia no presentan habitualmente problemas físicos o psicológicos puros, sino que generalmente muestran una compleja mezcla de factores físicos, psicológicos y sociales, por lo que en medicina de familia tener en cuenta esta influencia puede llegar a ser clave para detectar y manejar correctamente una mayoría de pacientes. La atención del individuo como un ser biopsicosocial tiene en el médico de familia un experto, capaz de integrar las dimensiones psicológicas y sociales junto a las puramente orgánicas.
La sociedad demanda la figura de un médico de familia que posea una adecuada y actualizada formación científico-técnica. Pero también se le exigen cualidades humanas que lo hagan digno de confianza en la relación personal, ya sea para solicitarle consejo en los cuidados de salud, como para recibir apoyo en el sufrimiento de la enfermedad.
Elabora siempre la historia clínica de atención médica orientada por problemas con anamnesis general y específica de aspectos somáticos, psicológicos y sociofamiliares (anamnesis biopsicosocial), registro de los datos de la exploración física y pruebas complementarias solicitadas.
Utiliza la tecnología diagnóstica adecuada para la consulta de atención primaria y de una forma secuencial.
Siempre realiza su atención clínico-terapéutica en consulta tanto de los problemas agudos más frecuentes como de las enfermedades y problemas de salud crónicos más prevalentes en atención primaria, haciendo una prescripción racional y prestando especial atención a la rehabilitación de los pacientes en su comunidad natural.
Tampoco se olvida de atender a los pacientes con enfermedades y problemas poco comunes en atención primaria, pero con implicaciones diagnósticas y/o terapéuticas importantes.
Participa en actividades preventivas integradas en la atención clínica individual, de acuerdo con programas cuya eficiencia se haya fundamentado científicamente.