951 310 470 / + 34 689 367 351
es ES en EN fr FR ru RU

FISIOTERAPIA

METODO MCKENZIE

Desarrollado por Robin McKenzie, fisioterapeuta neozelandés, consiste en la aproximación terapéutica extensa al dolor de origen musculoesquelético no específico.

Es un método de diagnóstico y terapia mecánica basado en una historia clínica detallada y una exploración con una serie de movimientos repetidos que, según la respuesta obtenida, nos indicarán qué fuerzas mecánicas (movimientos o posturas) nos ayudarán a reducir el problema. Se basa en la respuesta clínica del paciente a la aplicación de procedimientos mecánicos, para determinar su clasificación en los subgrupos o síndromes que Robin Mckenzie ha establecido, y que son:

– Derrangement Syndrom (Síndrome de desarreglo).

– Dysfunction Syndrom (Síndrome de disfunción)

– Postural Syndrom (Síndrome postural)

ste método enfatiza dos cosas:

1. El auto-tratamiento del paciente, a través de un plan de ejercicios muy sencillos y fáciles de hacer, elaborado a partir de la primera visita, por un terapeuta cualificado.

2. La independencia del terapeuta.

El objetivo principal es que el paciente reconozca las causas de su dolor y sea capaz de reducir y evitar episodios recurrentes de su problema.

Es un método de Terapia Manual especialmente indicado en problemas de ESPALDA.

CONCEPTO MULLIGAN

El “Concepto Mulligan” es un método de Terapia Manual creado por Brian Mulligan, Fisioterapeuta neozelandés, en el inicio de los años 70. Ha sido introducido recientemente en nuestro país. Se utiliza para la valoración y el tratamiento de las patologías musculo-esquléticas. Este método se caracteriza por la colaboración activa del paciente para su recuperación (MWM). Aunque también incluye el desarrollo de ciertas técnicas que no necesitan la interacción por parte del paciente, a nivel de la columna (SNAG). La teoría nos dice que cuando un paciente no puede realizar un movimiento ya sea por dolor o rigidez es debido a un fallo posicional de dicha articulación.

 

El tratamiento de fisioterapia mediante este concepto consistirá en pedirle al paciente que realice el movimiento que reproduce dolor o encuentra limitado. El fisioterapeuta realizará una corrección del fallo posicional que permitirá al paciente disminuir el dolor, restaurar la alineación normal y normalizar el eje de movimiento. Para potenciar el efecto del tratamiento, éste se puede complementar con ejercicios de autotratamiento y vendajes.

 

El “Concepto Mulligan” trabaja sin reproducir dolor al paciente y obteniendo unos efectos inmediatos tanto en la disminución del dolor como en el aumento de la movilidad. Ello es debido a la corrección en los fallos posicionales y los efectos neurofisiológicos.

 

Este concepto presenta unas reglas básicas que nos ayudaran a saber si el paciente se puede beneficiar con este abordaje:

1. P.I.L.L.:

  • Pain free: no debe existir dolor durante el tratamiento.
  • Instant: la mejoría se debe notar en el momento.
  • Long: los efectos perduran en el tiempo.
  • Lasting: Los efectos son duraderos.

2. C.R.O.C.K.S.S.:

  • Overpressure: importante la aplicación de sobrepresión en el tratamiento.
  • Co-operation: el paciente tiene un rol activo durante el tratamiento.
  • Knowledge: estar formado en el “concepto Mulligan”.
  • Sustain and sense: durante la aplicación de la técnica debemos mantener la dirección y la fuerza constante.
  • Skill and slow: el paciente realiza el movimiento activo de forma lenta.

En los últimos años se han publicado artículos científicos en revistas internacionales de elevado factor de impacto dentro del área de la Fisioterapia y del área médica respaldando su efectividad

 

PUNCION SECA

El punto gatillo miofascial (PGM) se define como un nódulo o foco hiperirritable dentro de una banda tensa (conjunto de fibras dentro del músculo con mayor tensión que el resto) del músculo esquelético, que es doloroso a la compresión local y puede provocar dolor referido, disfunción motora y fenómenos autonómicos.

La técnica consiste en una punción del músculo (en la banda tensa situada dentro del PGM) con una aguja estéril de punción con el objetivo de destruir la placa motora, estimular el receptor muscular (huso neuromuscular) disminuyendo de forma inmediata el dolor que tiene el paciente y produciendo una relajación muscular refleja con aumento de la elasticidad muscular.

La característica de ser una técnica local con la que llegamos hasta el PGM de forma directa, hace de la misma una de las técnicas más efectivas en el tratamiento de las deficiencias que presentan nuestros pacientes (dolor, limitación de la movilidad,…) relacionadas con problemas musculares.

METODO MCCONNELL

El método McConnell consiste en una exploración y diagnóstico preciso de los desequilibrios biomecánicos y una corrección mediante la aplicación de la venda dirigida a colocar en reposo las partes irritadas alineando correctamente la articulación. Busca inhibir la hiperexcitación del tejido inflamado, irrritado. Lo que permite que la sintomatología disminuya y podamos implementar otras medidas terapéuticas específicas en cada caso.

 

Produce tratamientos más efectivos por cuanto el paciente permanence con menor sintomatología o incluso sin síntomas durante más tiempo.

 

Originalmente comenzó mediante la aplicación en la sintomatología de procesos femoropatelares y posteriormente se desarrolló a numerosas afecciones como:

  • Lumbalgia aguda y crónica
  • Lesiones de latigazo cervical agudo
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de cuello y brazo
  • Problemas de hombro – manguito de los rotadores, hombro congelado
  • Problemas de cadera – bursitis trocantérica, desgarros labrales
  • Dolor e inestabilidad femoropatelar
  • Lesiones ligamentosas de rodilla
  • Artrosis de rodilla
  • Tendinopatía rotuliana y aquilea
  • Calambres en las piernas
  • Esguinces de tobillo
  • Hallux valgus
  • Insuficiencia del tibial posterior
  • Inestabilidad de rodilla post cirugía de LCA

 

Además de reducir drásticamente el dolor mecánico el método McConnell:

  • mejora la fuerza y el timing muscular
  • mejora la movilidad y la carga articular
  • cambia los patrones de activación muscular y la posición articular

 

La aplicación del vendaje McConnel consta de dos partes:

  • una primera que sirve de base, hipoalergénica
  • una segunda capa con las vendas activas propiamente que limitan la movilidad en el rango deseado y ponen los tejidos en reposo.

Nº de Registro Sanitario
NICA – 51703

Junta de Andalucía     Unión Europea