951 310 470 / + 34 689 367 351
es ES en EN fr FR ru RU

Endoscopia de Columna Vertebral

¿En que consiste la endoscopia  de columna?

La endoscopia  de columna es una técnica  de mínima invasión a la vanguardia de la cirugía de columna.  Con  un abordaje quirúrgico de 0.8 mm y un sistema de endoscopia de alta definición realizamos tratamiento quirúrgico de las patologías  con mas prevalencia en nuestro medio como hernia discal, estenosis foraminal, estenosis de canal hipertrofia facetaria, etc.. 

 El desarrollo tecnológico en los últimos 30 años de sistemas de endoscopia ha permitido la evolución de la técnica quirúrgica  con múltiples posibilidades de acceso a la patología lumbar y cervical 

La constante innovación de los endoscopios Joimax permite acceder a  una imagen de alta resolución del área del canal espinal y acceso a través de su sistema monotubo a la manipulación del disco intervertebral, saco dural y las raíces nerviosas

El uso de los sistemas TESSYS e ILESSYS permiten el acceso transforaminal y interlaminar respectivamente a los distintivos niveles y patología lumbar y cervical

¿Que tipo de pacientes son candidatos a la endoscopia de columna?

El rango de edad de pacientes candidatos a la técnica, se amplia respecto a la cirugía convencional abierta, dada la reducción del tiempo quirúrgico y la agresión a las estructuras anatómicas. Siendo así susceptibles de tratamiento, pacientes de avanzada edad con patología de base que no serian candidatos en cirugía convencional

Un exhaustivo estudio previo es fundamental y debe estar compuesto a demás de la sintomatología del paciente, que es mandatoria, por las siguientes pruebas complementarias: radiografías lateral, anteroposterior, resonancia magnética y estudio neurofisiológico con electromioneurograma.

Antes de decidir intervenir quirúrgicamente el paciente debe haber mantenido en torno a 6 semanas los síntomas derivados de la compresión de la hernia discal lumbar o la estenosis foraminal sin mejoría clínica evidente basada en test  de Oswestry, aunque cada caso es estudiado individualmente

¿Como se realiza la técnica?

La anestesia al paciente, siempre a criterio del anestesista,  en función del riesgo anestésico   ASA en la mayoría de casos es general, aunque en determinados casos se puede realizar  con anestesia raquídea  o local con sedación.

El posicionamiento del paciente para esta técnica se realiza en  decúbito prono  o en decúbito lateral.

Acceso quirúrgico mediante control con intensificador de imágenes (RX).


El tiempo quirúrgico de la técnica endoscópica esta entorno a los 60 minutos.

Video de estenosis foraminal y extracción de material discal, frenado foraminal y liberación de raíz descendente.

Postoperatorio y vuelta a la actividad diaria

El postoperatorio suelen ser  24 horas, aunque la movilización del paciente  y la deambulación suelen ser 6-8 horas. 

El dolor desaparece de forma inmediata después de la cirugía.

No es infrecuente la aparición de parestesias (sensación de hormigueo)  tras la cirugía que desaparecen paulatinamente en unas semanas 

El paciente recibe el alta hospitalario el mismo día de la operación  o al siguiente una vez que se recupera de la anestesia.

Es recomendable uso de faja lumbar durante las dos primeras semanas y evitar esfuerzos físicos  antes  un mes tras la cirugía.

La herida no requiere cuidados específicos. Simplemente, se mantiene limpia y seca. Tras una semana se retira la sutura.

¿En que patologías es el Gold Standard la endoscopia de columna?

El avance tecnológico de los sistemas endoscopios actuales y una dilatada curva de aprendizaje en manejo de sistemas artroscópicos y cirugía de columna de mínima invasión hace posible que actualmente tratemos patología como:

  • Hernia discal, intracanal, intraforaminal y extraforaminal
  • Estenosis de canal y estenosis foraminal
  • Sindrome de segmento adyacente
  • Quistes yuxtafacetarios 
  • Discitis

¿En que mejora la cirugía endoscópica de columna a la cirugía abierta?

Dada la mínima agresión de los tejidos y la preservación de estructuras anatómicas, permite una rápida recuperación tras la cirugía, la incorporación a la actividad diaria, laboral y deportiva es menor.

Riesgo de infección “0” gracias a la mínima incisión que se realiza en la endoscopia avanzada de columna.

Convierte este tipo de procedimientos en hospital de día (estancia menor a 24 horas)

Menor riesgo de complicaciones degenerativas, ya que tratamos de volver a la anatomía original sin utilizar instrumentación ( tornillos, placas, barras…)

Mínimo sangrado  comparación con la cirugía abierta, lo que nos permita tratamiento en pacientes de avanzada edad y inestabilidad del estado general.

Casos clínicos

Caso 1

 

  • Varón de 57 años, 6 semanas con radiculopatía L5-S1 derecha, sin mejoría con tratamiento analgésico (AINES, Neurolíticos..). 
  • RMN gran hernia discal L5-S1 derecha con afectación radicular aguda y severa S1 
  • Oswestry 58 VAS 9 en miembro inferior derecho
6 semanas tras intervención quirúrgica 	Oswewtry 20. VAS 2

6 semanas tras intervención quirúrgica Oswewtry 20. VAS 2

Caso 2

 

  • Varón de 41 años,  3 meses con radiculopatía L4-L5 derecha, sin mejoría con tratamiento analgésico (AINES, Neuroliticos..). 
  • RMN  hernia discal  paracentral derecha L4-L5 derecha con afectación radicular crónica y severa. 
  • Oswestry 76 VAS 8 en miembro inferior derecho.
  • Incorporación deportiva 3 meses, incorporación laboral 4 semanas.
6 semanas tras intervención quirúrgica 	Oswewtry 20. VAS 2

3 meses tras intervención quirúrgica. Oswewtry 18. VAS 2

Caso 3

 

  • Varón de 57 años, artrodesis lumbar L5-S1 hace 10 años.

  • 3 año con radiculopatía L4-L5 derecha, sin mejoría con tratamiento analgésico (AINES, parches mórficos, Neurolíticos, infiltraciones peridurables por la unidad del dolor..). 

  • Desarrollo de síndrome adyacente tras artrodesis hace 10 años.

6 semanas tras intervención quirúrgica 	Oswewtry 20. VAS 2

Oswestry 68 VAS 8 en miembro inferior derecho.

Nº de Registro Sanitario
NICA – 51703

Junta de Andalucía     Unión Europea